FIGURA 1.8. Un entrenador y un cliente en una consulta inicial.
Las investigaciones sugieren que el asesoramiento sobre actividad física proporcionado por médicos de atención primaria puede ser un motivador poderoso para que los pacientes adopten y mantengan un estilo de vida más activo. La Asociación Americana del Corazón publicó recientemente una declaración científica sobre la evaluación y promoción rutinaria de la actividad física en entornos de atención médica. Gracias, en parte, a la iniciativa Exercise is Medicine® (EIM), muchos médicos están comenzando a referir directamente a sus pacientes a profesionales certificados del fitness.
EIM ha logrado un alcance mucho más amplio que las consultas médicas. En 2008, se lanzó el “Mes de EIM” en mayo para reconocer, enfatizar y celebrar los beneficios de la actividad física a nivel nacional. En 2009, se inició la iniciativa “Exercise is Medicine on Campus” como un llamado a la acción para que las instituciones educativas de todo el país se comprometan a apoyar EIM y los beneficios de la actividad física.
El Congreso Mundial Inaugural de EIM se celebró en Baltimore, Maryland, en 2010, donde la Cirujana General de los Estados Unidos, Vicealmirante Regina Benjamin, habló ante una audiencia llena sobre las consecuencias de una población sedentaria y la urgente necesidad de que los estadounidenses incorporen la actividad física regular en sus estilos de vida. Finalmente, EIM cuenta con un programa de alcance global con seis centros regionales en América del Norte, América Latina, África, Australia, Europa y Asia. La iniciativa EIM sigue ganando impulso, por lo que los entrenadores personales se beneficiarán al mantenerse al día con sus logros más recientes.
Índice de Fitness Americano
Otra iniciativa de salud pública es el Índice de Fitness Americano (AFI) de ACSM. El AFI es un programa diseñado para ayudar a las ciudades a comprender cómo la salud de sus residentes y los recursos comunitarios que apoyan estilos de vida activos y saludables se comparan con los de otras ciudades a nivel nacional. El objetivo principal del programa AFI es mejorar la salud, la condición física y la calidad de vida de la nación mediante la promoción de la actividad física.
El AFI utiliza tres medios principales para lograr su propósito:
1. Recolección y difusión de datos de salud de la ciudad.
2. Provisión de recursos.
3. Asistencia comunitaria para establecer conexiones con socios de promoción de la salud.
El AFI refleja un conjunto de indicadores comunitarios relacionados con conductas preventivas de salud, niveles de enfermedades crónicas, acceso a la atención médica y políticas y apoyo comunitario para la actividad física. Además, se muestran datos sobre diversidad demográfica y económica, así como niveles de criminalidad en cada área metropolitana. Las ciudades con las puntuaciones más altas se consideran comunidades con un alto nivel de “fitness comunitario”, un concepto similar al de tener una buena condición física a nivel individual.
En 2020, las cinco ciudades principales fueron Arlington, Virginia; Seattle, Washington; Minneapolis, Minnesota; Madison, Wisconsin; y San Francisco, California. Estas comunidades destacaron por sus numerosos factores que apoyan un estilo de vida saludable y pocas barreras que dificultan la toma de decisiones saludables.
El AFI ofrece ideas y metas para que otras ciudades inicien su camino hacia una mayor salud comunitaria. Comprender y aprender sobre estas iniciativas nacionales puede ayudar a un Entrenador Personal a brindar apoyo a los miembros de su comunidad en la promoción de estilos de vida saludables. Otras organizaciones que también están desempeñando un papel activo en la promoción de estilos de vida saludables incluyen IHRSA (https://www.ihrsa.org), el Consejo Americano de Ejercicio (https://www.acefitness.org) y la Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento (https://www.nsca-lift.org).
Otras Publicaciones Recientes que los Entrenadores Personales Deben Conocer
La segunda edición de las Guías de Actividad Física para los Estadounidenses actualiza las recomendaciones del gobierno de los Estados Unidos lanzadas en 2008. Las guías sugieren lo siguiente para cada grupo de edad: Niños en edad preescolar (3-5 años): Deberían estar físicamente activos durante el día, y los cuidadores deben fomentar una variedad de tipos de actividad. Niños y adolescentes (6-17 años): Deben realizar al menos una hora diaria de actividad física moderada a vigorosa, con actividad vigorosa al menos tres días a la semana. También se recomienda que realicen actividades de fortalecimiento muscular y óseo al menos tres días a la semana. Adultos (18-64 años): Se recomienda reducir el tiempo sedentario y moverse más a lo largo del día. Deben realizar entre 150 y 300 minutos semanales de actividad aeróbica de intensidad moderada, o 75 minutos semanales de actividad vigorosa, o una combinación equivalente. Adicionalmente, obtendrán más beneficios de salud al superar las 5 horas semanales de actividad moderada. También se aconseja que realicen actividades de fortalecimiento muscular de todos los grupos musculares principales al menos dos días a la semana. Adultos mayores (65 años en adelante): Las recomendaciones son similares a las de los adultos. Además, se sugiere que incorporen ejercicios multicomponente para mantener o mejorar el equilibrio. Si no pueden cumplir con las recomendaciones para adultos, deben ser tan activos como les sea posible, considerando su nivel de condición física, habilidades y condiciones crónicas. Estas guías ofrecen una base importante para que los entrenadores personales puedan orientar a sus clientes hacia una vida más activa y saludable.
1. Seguir un patrón de alimentación saludable a lo largo de la vida.
2. Enfocarse en la variedad, densidad de nutrientes y cantidad.
3. Limitar las calorías de azúcares añadidos y grasas saturadas, y reducir la ingesta de sodio.
4. Optar por alimentos y bebidas más saludables.
5. Apoyar patrones de alimentación saludables para todos.
Se recomienda disminuir el consumo de ciertos alimentos, como aquellos con azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio. Puedes encontrar más información sobre elecciones alimentarias en el Capítulo 6 y en MyPlate.
Healthy People 2030 fue lanzado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos en 2020. Esta iniciativa establece los objetivos y metas de salud para un periodo de diez años, enfocados en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, bajo el principio de que establecer objetivos nacionales y monitorear el progreso puede motivar acciones. Los objetivos de Healthy People relacionados con la actividad física están orientados a reducir el número de personas que no participan en actividades recreativas y a aumentar la cantidad de niños y adultos que cumplen con las recomendaciones de actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular establecidas en las Guías de Actividad Física para los Estadounidenses. Para más información, visita Healthy People.