PARTE V: Desarrollo del Programa de Ejercicio

13. Diseño de un Programa Integral

Beneficios de un Programa de Ejercicio Integral

Beneficios Fisiológicos

Mejora en la Función Cardiovascular y Respiratoria

Reducción de Factores de Riesgo de Enfermedad Arterial Coronaria

Disminución de la Morbilidad y Mortalidad

Reducción del Riesgo de Caídas

Aumento de la Tasa Metabólica

Mejora de la Salud Ósea

Pérdida de Peso y Reducción de la Obesidad

Beneficios Psicológicos

Reducción de la Ansiedad y la Depresión

Mejora de la Sensación de Bienestar

Efecto Positivo sobre el Estrés

Mejor Función Cognitiva (en Adultos Mayores)

Componentes de un Programa de Ejercicio Integral

Aptitud Cardiovascular

Frecuencia

Intensidad

Tiempo (o Duración)

Tipo (o Modo)

Volumen (Cantidad)

Tasa de Progresión

Entrenamiento de Resistencia

Frecuencia

Intensidad

Tiempo (o Duración)

Tipo (o Modo)

Volumen

Progresión

Flexibilidad

Frecuencia

Intensidad

Tiempo (o Duración)

Tipo (o Modo)

Volumen

Ejercicio Neuromotor

Frecuencia

Intensidad

Tiempo (o Duración)

Tipo (o Modo)

Opciones de Entrenamiento Avanzado

Potencia, Agilidad y Velocidad

Tiempo de Reacción, Coordinación y Equilibrio

Anatomía de una Sesión de Ejercicio

Fase de Calentamiento

Fase de Acondicionamiento

Fase de Enfriamiento

Estiramientos

14. Programas de Entrenamiento de Resistencia

Historia y Ciencia Detrás del Entrenamiento de Resistencia

Principios Generales del Entrenamiento de Resistencia

Proceso de Diseño de Programas

Potencial de Entrenamiento

Evaluaciones Iniciales

Evaluaciones de Seguimiento

Individualización

Retroalimentación del Cliente

Establecimiento y Evaluación de Metas

Mantenimiento de las Metas de Entrenamiento

Metas Irrealistas

Modalidades de Entrenamiento de Resistencia

Dispositivos de Resistencia Variable

Dispositivos de Resistencia Dinámica Constante

Dispositivos de Resistencia Estática

Otros Dispositivos de Resistencia

Máquinas frente a Ejercicios con Pesas Libres

El Análisis de Necesidades

Metas del Entrenamiento de Resistencia

Análisis Biomecánico para Determinar Qué Músculos Necesitan Entrenarse

Especificidad de Transferencia

Determinación de las Fuentes de Energía Utilizadas en la Actividad

Selección de una Modalidad de Resistencia

Ejercicios de Prevención de Lesiones

Variables del Programa Agudo

Elección de Ejercicios

Orden de Ejercicios

Resistencia y Repeticiones

Número de Días por Semana de Entrenamiento (Frecuencia)

Número de Series por Cada Ejercicio

Duración del Periodo de Descanso entre Series y Ejercicios

Variación de las Variables del Programa Agudo

Acciones Musculares

Repetición Verdadera y Rango de Movimiento

Periodización del Ejercicio

Periodización Lineal

Programas Lineales Inversos

Programas Periodizados No Lineales

Programas No Lineales Flexibles/No Planificados

Progresión de Principiante a Avanzado

Interacciones con el Cliente

Demostración de la Técnica Correcta de Levantamiento

Observación en los Ejercicios de Resistencia

Conocer la Técnica Correcta de Observación

15. Programas de Entrenamiento Cardiovascular

Historia de las Recomendaciones de Actividad Física

Principios Generales de Entrenamiento

Diseño de una Sesión de Entrenamiento Cardiovascular

Fase de Calentamiento

Fase de Acondicionamiento

Fase de Enfriamiento

Prescripción de Ejercicio para la Aptitud Cardiovascular

Frecuencia

Intensidad

Métodos para Estimar la Intensidad del Ejercicio de Resistencia Cardiovascular

Frecuencia Cardíaca Máxima y Reserva de Frecuencia Cardíaca

Clasificación del Esfuerzo Percibido

Prueba del Habla

Tiempo o Duración de la Sesión de Ejercicio

Tipo de Ejercicio o Modo

Volumen (Cantidad)

Progresión

Programas de Entrenamiento de Resistencia Cardiovascular de Muestra

Pérdida de Peso

Implementación de Programas de Entrenamiento de Resistencia Cardiovascular


16. Directrices para Diseñar Programas de Flexibilidad

Determinantes de la Flexibilidad

Edad

Sexo

Historia de Actividad Física

Beneficios y Riesgos del Entrenamiento de Flexibilidad

Beneficios

Mejora del Rango de Movimiento en Articulaciones Seleccionadas

Mejora del Desempeño en Actividades de la Vida Diaria

Riesgos

Hiperlaxitud Articular

Efectos del Estiramiento sobre la Fuerza, Potencia, Velocidad y Agilidad

Ineficacia para Prevenir Lesiones

Efectos Temporales

Evaluación de la Flexibilidad

Tipos de Estiramientos

Estático

Dinámico

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF)

Razonamiento para el Entrenamiento de la Flexibilidad

Diseño de un Programa de Flexibilidad

Calentamiento

Respiración

Postura

Precauciones para Individuos con Problemas de Salud

Artritis

Desequilibrio Muscular

Osteoporosis

Fractura o Reemplazo de Cadera

Desarrollo de un Programa de Flexibilidad

Frecuencia

Intensidad

Tiempo

Tipo

Volumen

Progresión

17. Componentes de la Sesión de Entrenamiento Personal

Atención Óptima al Cliente y Servicio al Cliente

Seguridad del Cliente

Proporcionar una Hoja de Ruta para el Programa de Ejercicio

Planificar Cada Entrenamiento

Usar el Registro Correcto

Estar Atento

Mantener una Conducta Profesional en la Instalación de Entrenamiento

Mantener una Apariencia Profesional

Trabajar en la Superación Personal

Ayudar a Mantener la Instalación Limpia

Criterios para la Secuenciación Apropiada en la Sesión de Entrenamiento Personal

Componentes de la Sesión

Continuidad y Planificación

Saludo y Puntualidad

Fase de Calentamiento

Fase Cardiovascular

Fase de Enfriamiento Después del Ejercicio Cardiovascular

Componente de Fuerza/Resistencia Muscular

Selección y Programación de Ejercicios

Observación: Interacción Práctica

Instrucción en el Uso de Equipos

Trabajo del Núcleo para la Estabilidad

Protocolos Específicos para Condiciones

Entrenamiento Neuromotor

Componente de Flexibilidad

Establecimiento de Metas y Despedida

Registro

Educación y Motivación

Educación al Cliente

Motivación del Cliente

18. Opciones Avanzadas de Programas

Estado de Entrenamiento Avanzado

Diseño de Programas Avanzados

Entrenamiento de Resistencia

Técnicas Avanzadas de Entrenamiento de Resistencia

Entrenamiento de Calidad

Series Discontinuas

Entrenamiento Específico del Movimiento

Implementos de Fuerza

Levantamientos Olímpicos

Aspectos Técnicos de los Levantamientos Olímpicos

Entrenamiento Pliométrico

Consideraciones de Seguridad

Diseño del Programa Pliométrico

Entrenamiento de Resistencia Balística

Entrenamiento de Velocidad y Agilidad

Diseño del Programa de Sprint y Agilidad

Entrenamiento Anaeróbico

19. Poblaciones a lo Largo del Ciclo Vital

Programación Durante el Embarazo y el Postparto

Evaluación Preparticipativa para el Ejercicio Durante el Embarazo y el Postparto

Consideraciones Generales para el Ejercicio Durante el Embarazo y el Postparto

Prescripción de Ejercicio Aeróbico Durante el Embarazo

Prescripción de Resistencia, Flexibilidad y Postura Durante el Embarazo

Programación para Niños

Actividad Física para Niños

Otras Consideraciones para Niños

Programación para Adultos Mayores

Cambios Fisiológicos con el Envejecimiento

El Entrenamiento Físico Puede Hacer la Diferencia

Envejecimiento Exitoso

Pruebas de Ejercicio en Adultos Mayores

Consideraciones para el Diseño de Programas de Condición Cardiovascular en Adultos Mayores

Consideraciones para el Diseño de Programas de Fuerza Muscular en Adultos Mayores

Consideraciones para el Diseño de Programas de Flexibilidad en Adultos Mayores

Consideraciones para el Diseño de Programas de Equilibrio en Adultos Mayores

20. Enfermedades Metabólicas y Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares

Programación para Clientes con Enfermedad Cardiovascular

Metas de Programación para Enfermedad Cardiovascular

Consideraciones para el Diseño de Entrenamiento Aeróbico en Clientes con Enfermedad Cardiovascular

Diseño de Programas de Entrenamiento de Resistencia para Clientes con Enfermedad Cardiovascular

Programación para Clientes con Diabetes

Fisiopatología de la Diabetes

Metas de Programación para Personas con Diabetes

Entrenamiento Aeróbico para Clientes con Diabetes

Frecuencia

Intensidad

Tiempo

Tipo

Progresión

Entrenamiento de Resistencia para Clientes con Diabetes

Consideraciones Especiales para Clientes con Diabetes

Programación para Clientes con Dislipidemia

Prescripción de Ejercicio

Otras Consideraciones para Trabajar con Clientes con Dislipidemia

Consideraciones Especiales

Programación para Clientes Obesos

Metas de Programación

Entrenamiento Aeróbico para Clientes Obesos

Frecuencia

Intensidad

Tiempo

Tipo

Entrenamiento de Resistencia para Clientes Obesos

Expectativas de Pérdida de Peso

Otras Consideraciones para Trabajar con Clientes Obesos

Programación para Clientes con Hipertensión

Metas de Programación

Entrenamiento Aeróbico para Clientes con Hipertensión

Frecuencia

Intensidad

Tiempo

Tipo

Progresión

Entrenamiento de Resistencia para Clientes con Hipertensión

Otras Consideraciones para Clientes con Hipertensión

Programación para Clientes con Comorbilidades

Metas de Programación

Entrenamiento para Clientes con Comorbilidades

Otras Consideraciones para Clientes con Comorbilidades