Anatomía y Kinesiología


Un objetivo principal del entrenamiento físico es mejorar la condición cardiovascular y musculoesquelética. La adaptación fisiológica del músculo al entrenamiento se evidencia en mejoras en la fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad y la resistencia a lesiones. El objetivo de este capítulo es comprender la anatomía funcional musculoesquelética de las principales estructuras articulares durante los movimientos de ejercicio, con énfasis en la alineación corporal y los principios kinesiológicos. Una comprensión profunda de estos principios es esencial para que el Entrenador Personal diseñe programas de entrenamiento seguros, efectivos y eficientes para mejorar la condición musculoesquelética.


Las disciplinas principalmente involucradas en la descripción y comprensión del movimiento humano son la biomecánica y la kinesiología. Los Entrenadores Personales enseñan a los clientes cómo realizar movimientos de ejercicio y cómo utilizar equipos de ejercicio o rehabilitación. La kinesiología es el estudio de la mecánica del movimiento humano y evalúa específicamente los músculos, las articulaciones y las estructuras esqueléticas y su participación en el movimiento. La kinesiología se basa principalmente en tres campos de la ciencia: biomecánica, anatomía musculoesquelética y fisiología neuromuscular. La kinesiología incluye el estudio de la marcha, la postura y la alineación corporal, la ergonomía, los movimientos deportivos y de ejercicio, y las actividades de la vida diaria y laboral. La biomecánica es el estudio del movimiento y las causas del movimiento de los seres vivos, utilizando una rama de la física conocida como mecánica. El estudio de la biomecánica es esencial para los Entrenadores Personales, ya que forma la base para documentar el movimiento humano (cinemática) y entender las causas de ese movimiento (cinética). El Capítulo 4 cubre esta información con más detalle. Una variedad de profesionales de la salud, incluidos Entrenadores Personales, fisiólogos del ejercicio, entrenadores deportivos, médicos, educadores físicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, quiroprácticos y ergonomistas, utilizan principios biomecánicos y kinesiológicos.